Autocrítica: revisa lo que decimos y aprendemos en las noticias chilenas
En Bolsa Azul Chile nos tomamos en serio la autocrítica. No basta con publicar datos; hay que cuestionar nuestras fuentes, reconocer errores y mejorar la cobertura. ¿Te has preguntado alguna vez cómo el periodismo se corrige a sí mismo? Aquí te explicamos de forma sencilla y directa.
¿Qué es la autocrítica periodística?
La autocrítica es el proceso interno de evaluar la propia información, estilo y decisiones editoriales. Cuando un reportaje contiene datos equivocados o una interpretación sesgada, el equipo debe reconocerlo, publicar una corrección y explicar por qué ocurrió. Es una práctica que genera confianza entre lectores y medio, porque muestra transparencia.
En la práctica, la autocrítica incluye revisar:
- Fuentes: ¿Son confiables? ¿Se verificó la información con al menos dos fuentes independientes?
- Contexto: ¿Se estuvo atento a los detalles que pueden cambiar la interpretación?
- Lenguaje: ¿Se evitó el sensacionalismo y se mantuvo un tono objetivo?
- Errores típicos: datos numéricos, fechas, nombres de personas o instituciones.
Cuando algo falla, la corrección no es un detalle menor; es una oportunidad para aprender y para que el público vea nuestro compromiso con la verdad.
Ejemplos recientes en Bolsa Azul Chile
En los últimos meses, varios de nuestros artículos han pasado por un proceso de autocrítica:
1. Crítica al Chile U‑20 – En la nota sobre Héctor Robles, señalamos que su análisis del plantel sub‑20 era muy duro. Tras recibir comentarios de lectores, añadimos la perspectiva de los jugadores jóvenes y subrayamos que la crítica formaba parte de un debate más amplio sobre la formación de talento.
2. Balances del PDG – El artículo que cubría el rechazo del Servel a los balances del Partido de la Gente inicialmente omitió mencionar la cantidad exacta del financiamiento perdido. Publicamos una corrección con los $628 millones y explicamos por qué la cifra era clave para entender el impacto financiero.
3. Información sobre el iPhone 17 clone – Al empezar con rumores, nos dimos cuenta de que faltaba una aclaración sobre la falta de fuentes oficiales. Añadimos una sección que diferenciaba lo que es rumor de lo que está confirmado por Apple, evitando confusión entre los lectores.
Estos casos demuestran cómo la autocrítica mejora la calidad del contenido. Cada corrección no solo arregla un error, sino que también brinda contexto adicional que enriquece la historia.
¿Te gustaría participar? Si notas algo que no cuadra, comenta o envía un mensaje. Tu aporte forma parte del proceso de autocrítica y ayuda a que todos recibamos información más fiable.
En resumen, la autocrítica no es una señal de debilidad, sino de profesionalismo. Nos permite aprender de los errores, reforzar la confianza del público y ofrecer una cobertura más justa y completa. Sigue leyendo nuestras notas y forma parte de este diálogo abierto.