Incendio y desalojo del Campamento Toma Dignidad sacuden a La Florida

Incendio y desalojo del Campamento Toma Dignidad sacuden a La Florida

Cuando Emmanuel Garcés, líder comunitario fundó el Campamento Toma Dignidad a finales de diciembre de 2019, poco después del estallido social que sacudió Chile, pocas personas imaginaban que ese refugio de dignidad se convertiría en el centro de una serie de tragedias y conflictos que aún hoy siguen resonando en la Quebrada de Macul, comuna de La Florida, Región Metropolitana.

Origen del campamento y contexto del estallido social

El 18 de octubre de 2019 se desató en Chile una ola de protestas que exigían vivienda digna, educación gratuita y reformas laborales. En medio de las concentraciones, grupos de vecinos y organizaciones sociales comenzaron a ocupar terrenos vulnerables para crear asentamientos temporales. Fue en ese escenario que Campamento Toma Dignidad surgió bajo la premisa de que "todos tenemos derecho a una vivienda". Garcés, de 39 años, recuerda cómo la frase "Juntos somos fuertes" quedó escrita a mano en la puerta de su casa mientras intentaban enviar un mensaje claro a las autoridades: la invisibilidad no era una opción.

Impacto de la pandemia y la inseguridad alimentaria

En marzo de 2020, Chile entró en cuarentena estricta. Las familias del campamento, aunque ya vivían en condiciones precarias, dependían en gran medida del trabajo informal en el sector del comercio y la construcción. El cierre de actividades provocó una crisis de ingresos que se tradujo en "aguda inseguridad alimentaria" para más de 750 familias. En los paquetitos de ración se volvía a leer "Juntos somos fuertes", como un grito de resistencia frente al hambre. Según datos de la ONG Acción Social Chile, el 68 % de los hogares declararon haber reducido la ingesta de alimentos en al menos un 30 % durante los primeros seis meses de la pandemia.

Incendio de noviembre 2024 y respuesta municipal

Incendio de noviembre 2024 y respuesta municipal

El 13 de noviembre de 2024, un incendio de origen desconocido arrasó 50 viviendas del asentamiento. El portal CCTT.cl describió la escena como "de la esperanza a las cenizas". Inmediatamente, la Municipalidad de La Florida activó una ayuda de emergencia: se instalaron unidades médicas temporales que ofrecieron pruebas de antígeno para SARS‑CoV‑2, inmunizaciones contra la influenza y la COVID‑19, y tratamientos para enfermedades respiratorias. Un comunicado municipal, sin fecha de publicación, subrayó la prioridad de proteger a los más vulnerables mientras se reparaban los daños estructurales.

Operación de desalojo 2025 y amenazas a los trabajadores

El 6 de octubre de 2025, la Servicio de Vivienda y Urbanismo Metropolitano (Serviu Metropolitano) y la Municipalidad de La Florida iniciaron una operación de desalojo que afectó a 194 familias ubicadas en la zona norte del terreno. La medida se justificó por los riesgos duales de aluviones y futuros incendios, problemas geológicos documentados por el Instituto Nacional de Investigaciones Geológicas desde 2018. Durante la semana del 6 al 12 de octubre, los trabajadores municipales recibieron amenazas en redes sociales, entre ellas el escalofriante mensaje: "En tanto te veamos la primera máquina te la vamos a quemar".

El Daniel Muñoz López, alcalde de La Florida condenó públicamente esas intimidaciones, asegurando: "No vamos a permitir que la violencia ni las amenazas intenten amedrentar el trabajo que realizamos para proteger vidas humanas". La Fiscalía recibió la denuncia y abrió una causa contra los autores de los mensajes, mientras la municipalidad mantuvo la operación bajo "estrictos protocolos de seguridad, apoyo social y acompañamiento a las familias".

Perspectivas y futuro para las familias desplazadas

Perspectivas y futuro para las familias desplazadas

El cronograma oficial indica que el desalojo concluirá el 19 de octubre de 2025, fecha en la que se espera que las 194 familias sean reubicadas a través de los programas de vivienda social del Serviu. Sin embargo, los plazos exactos siguen sin definirse, y las organizaciones de derechos humanos advierten que la falta de soluciones habitacionales rápidas podría generar nuevos asentamientos irregularmente construidos en áreas aún más vulnerables. Por su parte, Garcés, que ha pasado de ser líder del campamento a portavoz de los derechos de los desplazados, llama a "una política de vivienda que no se quede en promesas".

Preguntas frecuentes

¿Qué causó el incendio de noviembre de 2024?

Hasta la fecha, la causa exacta del incendio sigue sin confirmarse oficialmente. Las autoridades municipales y el Cuerpo de Bomberos investigan la posibilidad de un accidente eléctrico o la acción intencional de grupos externos, pero los resultados del peritaje aún no se han hecho públicos.

¿Cuántas familias fueron afectadas por el desalojo de octubre 2025?

La operación de desalojo apuntó a 194 familias que habitaban la zona norte de la Quebrada de Macul. Estas familias serán reubicadas mediante los programas de vivienda del Serviu Metropolitano, aunque los plazos exactos aún se están negociando.

¿Qué medidas tomó la Municipalidad de La Florida para asistir a los residentes después del incendio?

Se establecieron unidades médicas temporales que ofrecieron pruebas de antígeno para SARS‑CoV‑2, vacunación contra la influenza y la COVID‑19, y atención a enfermedades respiratorias. Además, se entregaron paquetes de alimentos y ropa para cubrir las necesidades inmediatas.

¿Cuál es la postura del alcalde Daniel Muñoz López ante las amenazas a los trabajadores municipales?

El alcalde condenó enérgicamente las amenazas, declarando que "no vamos a permitir que la violencia ni las amenazas intenten amedrentar el trabajo que realizamos para proteger vidas humanas" y solicitó a la Fiscalía que investigue a los autores.

¿Qué implicaciones tiene este conflicto para la política de vivienda en Chile?

El caso pone de relieve la falta de soluciones habitacionales suficientes en áreas de alto riesgo. Expertos advierten que sin una política de vivienda integral, situaciones similares podrían repetirse, generando mayor vulnerabilidad social y riesgos ambientales.

Mariana Barriga Bórquez
Escrito por Mariana Barriga Bórquez
Soy periodista y me especializo en noticias diarias. Me apasiona mantener a la gente informada sobre lo que ocurre en Chile. Escribo sobre temas de actualidad y tengo un ojo para los detalles que marcan la diferencia en cada historia.

Un comentario

Javier Godoy Núñez

Escribir un comentario