Enel elimina 70.000 árboles que amenazaban la red eléctrica

Enel elimina 70.000 árboles que amenazaban la red eléctrica

Cuando Enel Distribución finalizó la extracción de unos 70.000 árboles cercanos a su red de distribución en la Región Metropolitana el pasado 27 de marzo de 2025, la noticia no tardó en circular entre vecinos y autoridades. La campaña, que se desarrolló entre septiembre de 2024 y la primera mitad de marzo de 2025, tuvo como objetivo reforzar la preparación invernal y disminuir la vulnerabilidad de una infraestructura en la que el 80 % de los cables están aéreos. Según explicó María Fernández, portavoz de Enel Distribución, la maniobra es «una medida preventiva esencial para evitar cortes masivos cuando el clima se vuelve extremo».

Antecedentes y motivación

En los últimos años, la zona central de Chile ha experimentado fenómenos climáticos cada vez más impredecibles: tormentas de gran intensidad, vientos de hasta 120 km/h y lluvias fuera de lo normal. En esas condiciones, la vegetación que crece cerca de los tendidos eléctricos se convierte en la principal causa de interrupciones del suministro. Un informe interno de Enel Distribución indicó que, entre 2018 y 2023, más del 35 % de los apagones registrados en la Región Metropolitana estuvieron vinculados a caídas de árboles o ramas sobre la red.

Ante esa estadística, la empresa decidió lanzar la mayor campaña de gestión arbórea de su historia, coordinando acciones con 33 municipalidades dentro de su zona de concesión. Cada ayuntamiento aprobó los planes de corte conforme a sus normativas medioambientales y de ordenamiento urbano, lo que hizo posible ejecutar la obra sin demoras burocráticas.

Detalles de la operación de limpieza

  • Periodo: septiembre 2024 – marzo 2025 (≈ 6 meses).
  • Árboles removidos: ~ 70 000.
  • Municipios involucrados: 33, entre los que destacan Santiago, Maipú y Puente Alto.
  • Equipos de trabajo: 125 técnicos especializados, 12 helicópteros y 8 drones de última generación.

Los equipos se desplazaron sistemáticamente, priorizando zonas donde la vegetación había superado los 12 metros de altura o donde las ramas estaban a menos de 2 metros de los conductores. Cada árbol fue identificado, catalogado y, cuando fue posible, trasladado a áreas verdes municipales para su reutilización.

Tecnología de inspección: drones, LiDAR y helicópteros

Antes de que las maquinarias tocaran tierra, Enel Distribución lanzó una fase de inspección aérea con una flota mixta. Los helicópteros equipados con cámaras RGB de alta resolución volaron a altitudes de 300 metros, capturando imágenes que permitieron detectar ramas mortecinas y árboles con crecimiento irregular.

Los drones, por su parte, incorporaron sensores LiDAR capaces de medir con precisión la distancia entre los cables y la vegetación. Esta tecnología entregó mapas tridimensionales que mostraron que, en algunos tramos, la separación era inferior a 30 cm, un margen peligroso bajo cualquier condición climática.

“Los datos del LiDAR fueron decisivos; sin ellos habríamos tenido que trabajar a ciegas y el riesgo habría sido mucho mayor”, comentó el jefe de operaciones de inspección, Javier Morales.

Reacciones de autoridades y comunidad

El Ministerio de Energía elogió la iniciativa, calificándola como «un modelo a seguir para otras regiones del país». En una rueda de prensa, el subsecretario de Energía, Luis Ortega, subrayó que la prevención es "el mejor algoritmo contra los apagones".

Los vecinos de los barrios afectados, sin embargo, mostraron una mezcla de alivio y preocupación. Algunos residentes expresaron sorpresa ante la magnitud del corte: "Nunca imaginé que fueran tantos árboles; ahora el aire se siente más limpio, pero también nos preguntamos qué pasa con la fauna urbana".

Las municipalidades, por su parte, aprovecharon la ocasión para lanzar programas de reforestación con especies nativas de menor altura, con la intención de equilibrar la seguridad eléctrica y la biodiversidad.

Impacto y perspectivas futuras

Según los primeros indicadores tras la campaña, los cortes de suministro en la Región Metropolitana disminuyeron un 22 % durante el último mes de invierno (julio 2025), comparado con el mismo periodo del año anterior. Además, la empresa informó que los costos de reparaciones de infraestructuras dañadas se redujeron en torno a 3,5 millones de dólares.

En términos de estrategia, Enel Distribución anunció que replicará el modelo en otras áreas de Chile con alta proporción de líneas aéreas, como la Región del Biobío y la zona norte de Antofagasta.

El reto, sin embargo, sigue siendo la adaptación continua a un clima cada vez más volátil. Experts sugieren que, además de la gestión arbórea, será necesario invertir en tecnologías de detección temprana y mejoras estructurales de los tendidos, como la transición parcial a cables subterráneos en zonas de alta densidad poblacional.

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

¿Cuántos árboles se eliminaron y en qué periodo?

Se retiraron aproximadamente 70 000 árboles entre septiembre 2024 y la primera mitad de marzo 2025, como parte de la campaña preventiva de Enel Distribución.

¿Qué tecnología utilizó la empresa para identificar los riesgos?

Se emplearon helicópteros con cámaras RGB y drones equipados con sensores LiDAR, que generaron mapas tridimensionales permitiendo medir la distancia exacta entre la vegetación y los conductores aéreos.

¿Por qué es importante la limpieza de árboles para la red eléctrica?

En una red donde el 80 % de los cables están aéreos, la proximidad de árboles y ramas es la causa principal de interrupciones. Al crear una zona de seguridad, se reduce el riesgo de caídas durante tormentas, evitando apagones y costosas reparaciones.

¿Cómo ha reaccionado la comunidad y las autoridades?

El Ministerio de Energía calificó la medida como ejemplar, mientras que los vecinos expresaron alivio por la reducción de cortes, aunque algunos solicitaron planes de reforestación compensatoria.

¿Qué sigue para Enel Distribución?

La compañía planea replicar la campaña en otras regiones con alta presencia de líneas aéreas y está evaluando inversiones en cables subterráneos y sistemas de detección temprana para afrontar la creciente intensidad de los fenómenos climáticos.

Mariana Barriga Bórquez
Escrito por Mariana Barriga Bórquez
Soy periodista y me especializo en noticias diarias. Me apasiona mantener a la gente informada sobre lo que ocurre en Chile. Escribo sobre temas de actualidad y tengo un ojo para los detalles que marcan la diferencia en cada historia.

Un comentario

CATALINA REBECC ROMAN VALENZUELA

Escribir un comentario