Cyber Monday 2025: Inside Security alerta sobre ciberestafas

Cyber Monday 2025: Inside Security alerta sobre ciberestafas

El Cyber Monday 2025Santiago arranca este lunes 6 de octubre y se extiende hasta el miércoles 8, con la participación de más de 600 marcas que ofrecerán descuentos online. Esta jornada, organizada por la Cámara de Comercio de Santiago a través de su Comité de Comercio Electrónico, ha despertado la alarma del experto en ciberseguridad David Pereira, gerente general de Inside Security, quien advierte que los ciberdelincuentes multiplican sus intentos de fraude en estos días de alto tráfico.

Antecedentes del Cyber Monday en Chile

El concepto de Cyber Monday llegó a Chile en 2015, inspirado en la tradición estadounidense de ofrecer descuentos masivos el lunes siguiente al Black Friday. Desde entonces, la fecha se ha convertido en una de las más esperadas por los consumidores y los retailers digitales. Según datos de la Asociación de Comercio Electrónico (ACE), el año pasado se registraron ventas por US$ 312 millones, un crecimiento del 27% respecto a 2023. Cada edición ha visto un aumento en la cantidad de participantes; en 2024, fueron 540 marcas, y para 2025 la cifra supera las 600.

El éxito del evento también ha atraído a los criminales de la red. En el informe de SERNAC de octubre de 2023, se detectó un aumento del 43% en denuncias relacionadas con fraudes online durante la semana del Cyber Monday, en su mayoría vinculados a sitios que imitaban a comercios legítimos.

Recomendaciones de Inside Security para compras seguras

Ante este panorama, Inside Security ha elaborado una lista de medidas preventivas que los usuarios pueden aplicar antes y durante el proceso de compra. "En fechas de alto tráfico como esta, los intentos de phishing y de clonación de sitios web se disparan", explica Pereira. Las recomendaciones se dividen en tres fases: Preparación, Verificación y Ejecución.

1. Preparación

  • Actualiza tu software: mantén el sistema operativo, el navegador y el antivirus al día.
  • Utiliza contraseñas robustas y, de ser posible, un gestor de contraseñas.
  • Activa la autenticación de dos factores (2FA) en todas las cuentas que lo permitan.

2. Verificación

  • Comprueba la URL manualmente. Escribe la dirección del sitio en la barra del navegador y asegura que empiece por https:// y que el dominio sea el oficial.
  • Desconfía de “ofertas imposibles”. Si el precio parece demasiado bueno para ser real, probablemente sea una ciberestafa.
  • Investiga la reputación del comercio: revisa comentarios en redes sociales, foros y en la base de datos del SERNAC. Verifica su RUT, dirección y teléfono.

3. Ejecución

  • Realiza la compra desde un dispositivo propio, nunca en ordenadores públicos o en Wi‑Fi abierto.
  • Utiliza tarjetas de crédito con protección contra fraudes o wallets digitales que generen números virtuales.
  • Guarda el comprobante y el número de pedido; en caso de problemas, será más fácil presentar una reclamación.

“Con medidas simples se puede marcar la diferencia entre una compra segura y un mal rato”, resume Pereira.

Respuesta de la Cámara de Comercio de Santiago

Respuesta de la Cámara de Comercio de Santiago

La Cámara de Comercio de Santiago ha lanzado una campaña informativa que incluye banners en los sitios web de los comerciantes afiliados y mensajes en redes sociales oficiales. El objetivo, según el presidente del Comité de Comercio Electrónico, María González, es “educar al consumidor para que disfrute de los descuentos sin caer en trampas”. Además, la CCS se ha comprometido a trabajar con plataformas de pago para monitorizar transacciones sospechosas en tiempo real.

En colaboración con Inside Security, la Cámara realizará webinars gratuitos el 5 de octubre, dirigidos a pequeños y medianos retailers que quieren reforzar sus sistemas de seguridad antes del arranque del Cyber Monday.

Riesgos y casos recientes de fraude

Los últimos meses han sido testigos de varios incidentes que ilustran la creatividad de los estafadores. En julio de 2025, una banda de ciberdelincuentes duplicó la página de una conocida tienda de ropa, sustituyendo las imágenes de productos por versiones identicas, pero con un precio 80% inferior. Más de 1.200 usuarios ingresaron sus datos bancarios antes de que la página fuera takedown.

Otro caso, reportado por SERNAC, involucró mensajes de texto que simulaban ser de la plataforma de pagos “MercadoPago”, solicitando la verificación de una compra inexistente. El 30% de los receptores siguió el enlace y perdió entre 30.000 y 120.000 pesos.

Estas situaciones confirman que la fase de verificación es clave. Como señala Pereira, “los delincuentes confían en la prisa del comprador; si el usuario se detiene a revisar, el ataque se desactiva”.

Qué esperar para el futuro del comercio electrónico

Qué esperar para el futuro del comercio electrónico

El crecimiento del e‑commerce en Chile no se detiene. Según el estudio “Digital Chile 2025” del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, para finales de 2025 el 78% de la población habrá realizado al menos una compra online al mes. Con esa tendencia, eventos como el Cyber Monday seguirán siendo focos de atención tanto para negocios como para grupos delictivos.

Expertos en seguridad predicen que la inteligencia artificial y el análisis de comportamiento se convertirán en herramientas habituales para detectar patrones de fraude en tiempo real. Mientras tanto, la educación del usuario sigue siendo la primera línea de defensa.

Preguntas frecuentes

¿Cómo saber si una URL es falsa durante el Cyber Monday?

Lo primero es observar que la dirección empiece por https:// y que el dominio coincida exactamente con el del comercio oficial. Evita enlaces en correos o mensajes de texto; escribe la URL directamente en el navegador. Si notas caracteres extraños, guiones inesperados o dominios de nivel superior diferentes (por ejemplo, .ru en vez de .cl), es señal de alerta.

¿Qué hacer si sospecho que he sido víctima de una ciberestafa?

Contacta de inmediato a tu banco para bloquear la tarjeta y solicita una nueva. Presenta una denuncia en SERNAC y conserva todos los correos, capturas de pantalla y comprobantes. Inside Security recomienda cambiar todas las contraseñas y activar la autenticación de dos factores.

¿Las ofertas demasiado buenas siempre son estafas?

No siempre, pero es una regla práctica: si el descuento supera el 70% y el sitio es desconocido, investiga antes de comprar. Busca reseñas, verifica el RUT del comercio y compáralo con los precios habituales. Los estafadores suelen usar descuentos exagerados para atraer a compradores impacientes.

¿Qué papel juega la Cámara de Comercio de Santiago en la prevención de fraudes?

La CCS coordina campañas de concienciación, brinda asesoría a sus asociados y colabora con expertos como Inside Security para ofrecer webinars y materiales de seguridad. Además, supervisa que los comercios afiliados cumplan con buenas prácticas de protección de datos.

¿Cuál es la tendencia de los fraudes en línea para los próximos años?

Los ataques se volverán más automatizados y personalizados, usando IA para crear landing pages que imitan perfectamente a los comercios reales. Por eso, la combinación de tecnología de detección temprana y educación continua del usuario será crucial para mitigar riesgos.

Mariana Barriga Bórquez
Escrito por Mariana Barriga Bórquez
Soy periodista y me especializo en noticias diarias. Me apasiona mantener a la gente informada sobre lo que ocurre en Chile. Escribo sobre temas de actualidad y tengo un ojo para los detalles que marcan la diferencia en cada historia.

Un comentario

Miguel Ramírez

Escribir un comentario