Maratón de Santiago 2026: Guía completa
Si estás pensando en lanzarte a los 42 kilómetros por la capital, este artículo es tu punto de partida. Aquí te contamos cuándo se corre, por dónde pasa la ruta, cómo inscribirte y qué debes entrenar para cruzar la meta sin sorpresas.
Fechas, ruta y categorías
La edición 2026 está programada para el domingo 12 de abril. La salida será en el Parque O'Higgins y el recorrido tocará emblemáticos como la Alameda, el Cerro San Cristóbal y terminará nuevamente en el Parque, lo que facilita el acceso al público y a los servicios de ayuda.
Hay tres categorías: maratón completa, medio maratón (21 km) y la carrera popular de 10 km. Cada una tiene su propio punto de partida, pero comparten los tramos más duros del recorrido. Las inscripciones se abren el 1 de febrero y se cierran el 15 de marzo, con un cupo limitado para los corredores que quieran asegurar su dorsal.El precio de la inscripción varía según la categoría: $70.000 para la maratón, $45.000 para el medio maratón y $20.000 para la popular. Si te registras antes del 10 de febrero obtienes un descuento del 10 % y una camiseta oficial.
Consejos de entrenamiento y día de la carrera
Empieza a entrenar al menos 12 semanas antes. Un plan típico incluye tres corridas largas (de 15 a 30 km) y dos sesiones de velocidad o cuestas por semana. No subestimes los descansos: tu cuerpo necesita recuperarse para evitar lesiones.
La alimentación es clave. Tres días antes de la carrera aumenta la ingesta de carbohidratos complejos (pasta, arroz, papas) y reduce la fibra para evitar problemas digestivos. El día de la maratón, desayuna algo ligero a una hora de la salida, como una tostada con mermelada y una banana.
En la mañana del evento, llega al menos una hora antes para recoger tu dorsal y calzado. Lleva una botella de agua reutilizable, geles energéticos y prendas que ya hayas probado en entrenamientos. El clima en abril suele ser templado, pero lleva una chaqueta ligera por si llueve.
Durante la carrera, sigue el ritmo que hayas practicado. No te dejes llevar por la euforia de los primeros kilómetros; guarda energía para los últimos 10 km, donde la subida al Cerro San Cristóbal puede ponerte a prueba.
Al cruzar la meta, aprovecha los puestos de recuperación: frutas, yogur y masajes. Si te apuntaste a la popular de 10 km, la sensación de logro será igual de fuerte, pero con menos desgaste físico.
En resumen, la Maratón de Santiago 2026 combina una ruta escénica, organización profesional y la oportunidad de compartir la experiencia con miles de corredores. Inscríbete a tiempo, entrena con constancia y disfruta cada kilómetro. ¡Nos vemos en la meta!