Inflación Moderada en Chile: Índice de Precios al Consumidor Aumenta un 0,2% en Noviembre

Inflación Moderada en Chile: Índice de Precios al Consumidor Aumenta un 0,2% en Noviembre

El Comportamiento del IPC en Chile en Noviembre: Un Incremento Menor al Esperado

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Chile mostró un leve incremento del 0,2% durante el mes de noviembre de 2024, un aumento inferior al previsto 0,3% por los analistas económicos. Este incremento es una señal de que las presiones inflacionarias podrían estar comenzando a moderarse, ofreciendo un respiro tanto a consumidores como a autoridades fiscalizadoras. Sin embargo, a pesar de este crecimiento mensual moderado, la inflación en términos anuales sigue siendo un tema de preocupación ya que se mantiene en un 4,2%, porcentaje que aunque es menor al del mes anterior (4,7%), todavía supera al objetivo establecido por el Banco Central de Chile.

Factores que Contribuyeron a la Caída Anual de la Inflación

La caída en la inflación anual puede ser atribuida, en gran parte, a efectos de base favorables cuando se compara con noviembre del año anterior. La variación anual no sólo refleja la dinámica propia de los precios en 2024, sino también las influencias y fluctuaciones que marcaron el mismo mes en 2023. Este tipo de especulación es típico en la economía, donde los llamados 'efectos de base' tienen un rol significativo en las comparaciones interanuales, diluyendo o amplificando los cambios observados en un periodo dado.

Perspectivas del Banco Central y su Política Monetaria

Perspectivas del Banco Central y su Política Monetaria

A pesar de la moderación de la inflación, esta aún se encuentra por encima del objetivo del 3% establecido por el Banco Central de Chile (BCCh), el cual tolera una fluctuación de un punto porcentual. Este contexto ha llevado a los analistas a prever que el BCCh disminuirá la tasa de interés referencial en 25 puntos básicos en la reunión final de política monetaria del año, programada para el 17 de diciembre. Esta reducción estaría justificada no solo por la necesidad de manejar la inflación, sino también por los datos económicos débiles observados en los meses recientes, los cuales indican un ritmo de actividad económica menos vigoroso de lo requerido.

Predicciones de los Expertos sobre el Panorama Económico

Itaú, uno de los conglomerados financieros que sigue de cerca el desempeño económico de Chile, anticipa que habrá un menor ritmo en el camino de convergencia de la inflación hacia el objetivo central. Asimismo, proyecta que las tasas globales más altas limitarán la cantidad de recortes futuros en la tasa de referencia. En base a su análisis, Itaú prevé que el BCCh recorte la tasa a un 5,0% este diciembre, pero que también enviará señales de un camino de tasas más alto en su Informe de Políticas Monetarias (IPoM) respecto a lo planteado en septiembre. De forma paralela, Itaú ha ajustado su predicción para la tasa referencial al término de 2025 de un 4,00% a un 4,5%, reflejando así un panorama de endurecimiento monetario más lento de lo inicialmente considerado.

Por su parte, BBVA se muestra moderadamente optimista respecto a la mejora de la inflación en Chile, lo cual, según sus estimaciones, facilitará la continuación de las medidas de flexibilización por parte del Banco Central. Esto sugiere que, aunque la inflación continúa siendo una preocupación, hay esperanzas de una mejora progresiva que ayude a estabilizar y revitalizar la economía chilena.

Conclusión: Un Balance del Desempeño Económico Chileno

Conclusión: Un Balance del Desempeño Económico Chileno

El leve aumento del 0,2% en el IPC de noviembre destaca tanto los retos persistentes como las potenciales oportunidades para la economía chilena. Con un panorama inflacionario que, aunque dinámico, se mantiene por encima de los niveles deseados, el Banco Central enfrenta el delicado acto de equilibrar sus políticas monetarias para fomentar el crecimiento económico sin permitir un deslizamiento excesivo hacia la inflación. Las decisiones próximas sobre la tasa de referencia serán cruciales para el rumbo económico de cara al 2025, ya que intentan moderar la volatilidad y asegurar el poder adquisitivo de los ciudadanos chilenos.

Isidora Vallejo
Escrito por Isidora Vallejo
Soy periodista y me especializo en noticias diarias. Me apasiona mantener a la gente informada sobre lo que ocurre en Chile. Escribo sobre temas de actualidad y tengo un ojo para los detalles que marcan la diferencia en cada historia.

Escribir un comentario