Cuando Nicolás Córdova, director técnico de la Selección Sub‑20 de Chile admitió que "debilidad juvenil" definía al equipo tras la caída 4-1 contra México, lo hizo en la conferencia de prensa del Mundial Sub‑20 2025Chile el miércoles 8 de octubre de 2025, a las 22:15 h, en el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos. La derrota, que tuvo lugar en los octavos de final el día anterior, marcó el fin prematuro de la fiesta futbolística que el país había organizado desde el 20 de septiembre.
Contexto histórico y camino al Mundial
Chile no había albergado un torneo FIFA juvenil desde el Sub‑17 de 1987, así que la expectativa era alta. Federación de Fútbol de Chile (FFCH) invirtió recursos en infraestructura y en la preparación del cuerpo técnico, nombrando a Córdova a principios de 2024. En el Sudamericano Sub‑20 2025, celebrado en Colombia entre el 23 de enero y el 17 de febrero, la Roja logró su primera clasificación al hexagonal final en 12 años, pero el rendimiento allí fue flojo: un solo punto en cinco partidos y el último puesto.
Ese historial explicó en parte por qué el equipo solo accedió a octavos de final del Mundial gracias a una mejor tarjeta amarilla que Venezuela, pese a terminar con 1 victoria, 1 empate y 2 derrotas en la fase de grupos.
Detalles del partido y la declaración de Córdova
El martes 7 de octubre, México dominó desde el pitido inicial. El centrocampista mexicano Diego Pineda completó un hat‑trick (23', 41' y 67'), mientras que el único gol chileno salió de Ignacio Arias a los 89'. El árbitro ecuatoriano Roberto Quiñónez dirigió el encuentro con el apoyo de sus asistentes.
Al regresar al vestuario, Córdova, visiblemente frustrado, dijo: "No somos una selección potente a nivel juvenil, eso lo tenemos que saber y trabajar". Añadió que la falta de profundidad táctica y la escasa experiencia internacional de varios jugadores fueron factores decisivos. "Hicimos lo que pudimos, pero el margen de error era muy pequeño", comentó.

Reacciones y críticas externas
En cuestión de horas, el exseleccionado Arturo Vidal, que jugó 145 partidos con la Roja adulta, criticó desde su cuenta de Instagram: "No se puede llegar a un mundial en casa sin preparación. Culpa de la dirigencia y del técnico". Córdova replicó en una entrevista a BioBioChile diciendo que "hacer leña del árbol caído es fácil" y que los comentarios de Vidal, aunque duros, son parte del juego.
Los medios locales, como EMOL, resaltaron la presión sobre el cuerpo técnico y citaron a la directiva de la FFCH, presidida por Pablo Milad, quien anunció una reunión de emergencia para el 10 de octubre a fin de decidir si se mantiene el contrato de Córdova, que incluye una cláusula de terminación anticipada por no alcanzar semifinales.
Situación contractual y futuro inmediato
El contrato de Córdova, firmado el 5 de enero de 2024, vence el 31 de diciembre de 2025. La cláusula de rescisión se activa al no lograr semifinales, lo que pone la pelota en el patio de la junta directiva. Si la decisión es dar por terminado el vínculo, la FFCH tendría que iniciar rápidamente un proceso de búsqueda de un nuevo técnico, posiblemente mirando a entrenadores con experiencia en torneos juveniles europeos.
Mientras tanto, el cuerpo técnico enfatiza la necesidad de una revisión estructural del desarrollo juvenil, apuntando a la academia de clubes como Colo‑Colo y Universidad Católica, y a la colaboración con la CONMEBOL para mejorar los torneos de clasificación.

Análisis del desempeño juvenil y perspectivas a largo plazo
Los números hablan claros: bajo Córdova, la Sub‑20 disputó 11 partidos en 2025, con 3 victorias, 1 empate y 7 derrotas, marcando 24 goles y recibiendo 43; una efectividad del 25.49 %. El peor resultado, la derrota 4‑1 contra México, mostró deficiencias defensivas (7 goles concedidos en 90 minutos) y una falta de opciones de ataque, pese al gol de Arias.
Expertos del fútbol chileno, como el analista Carlos Campos, señalan que la escasez de jugadores que actúen regularmente en ligas de alto nivel es uno de los principales obstáculos. "Sin una ruta clara hacia la élite europea, los talentos se quedan estancados", afirma.
En contraste, el desempeño de selecciones como Brasil y Argentina, que mantienen academias vinculadas a clubes de primera división y programas de intercambio, ilustra el camino que Chile podría seguir. La pregunta que queda es si la FFCH conseguirá los recursos y la voluntad política para implementar esos cambios antes del próximo ciclo de clasificación al Mundial Sub‑20 2027.
Preguntas frecuentes
¿Qué implica la declaración de Córdova para la Selección Sub‑20?
Al reconocer la "debilidad juvenil", Córdova abre la puerta a un replanteamiento estructural en la formación de talentos. La FFCH podría priorizar inversiones en academias y buscar alianzas con clubes europeos para que los jugadores ganen experiencia temprana.
¿Cómo afecta la presión de la directiva a la continuidad de Córdova?
La cláusula de rescisión permite que la FFCH despida al técnico sin indemnización si no llega a semifinales. Si la junta decide no renovarle, el proceso de búsqueda de un sustituto deberá iniciar antes del cierre del año para no dejar vacante la planificación del siguiente ciclo.
¿Qué críticas ha recibido la gestión de Arturo Vidal?
Vidal culpó a la falta de preparación y a la dirigencia del fútbol chileno, señalando que el técnico no supo sacar lo mejor de los jugadores. Sus comentarios fueron interpretados como un llamado a la renovación de la estructura deportiva, más que un ataque personal.
¿Cuáles son los indicadores estadísticos que revelan la fragilidad del equipo?
En 2025 la Sub‑20 anotó 24 goles y recibió 43, con una efectividad del 25.49 %. En el Mundial, solo logró 1 gol en 5 partidos y sufrió 7 como promedio por partido, cifras que sitúan al equipo entre los peor posicionados de la historia reciente.
¿Qué pasos seguirán si la FFCH decide prescindir de Córdova?
La federación abrirá un proceso de licitación internacional, probable favorito a entrenadores con experiencia en torneos juveniles de la UEFA. Paralelamente, se reforzarán las categorías base para evitar una nueva generación con "debilidad juvenil".